lunes, 22 de febrero de 2010

"Ambiente pro inversión entre Perú y Chile mejorará con Piñera" (*)

Pedro Olaechea, una de las personalidades gremiales del mundo empresarial peruano más relevantes (es presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, SNI, símil a la Sofofa), tiene la profunda convicción de que Perú va por la senda correcta.

Asegura que la mayoría ya cree en el sistema, y confiesa que ahora los empresarios en su país tienen la obligación moral de generar negocios para contribuir al bienestar.

Director de Viña Tacama, también se refiere al entorno geopolítico regional, y vislumbra con preocupación una tendencia al neoproteccionismo, especialmente de parte de Brasil y Argentina.

-La inversión del grupo peruano Brescia en Chile, en la industria de cementos, marcó un hito en la relación de ambos países. ¿Aumentarán las inversiones?

"No puedo entrar en la mente de los inversionistas, pero conforme va creciendo el empresariado peruano, y mientras haya un límite de crecimiento, se buscarán alternativas de negocio. Posiblemente habrá oportunidades en el sector minero, el conocimiento que hay aquí en desarrollo eficiente de la minería polimetálica es muy interesante".

-¿Ha escuchado algo concreto en inversión minera?

"No, es algo que vislumbro. Perú es un país que tiene mucho crecimiento por delante, pero a la vez mucho contraste. Falta aún avanzar en eso. El empresariado peruano tiene la obligación de generar más mercado y bienestar".

-¿Con la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia, habrá un ambiente pro inversión más profundo entre Perú y Chile?

"Va a mejorar. Sebastián Piñera es una persona que ha logrado con LAN un gran éxito y ha demostrado que se puede hacer desarrollo económico en beneficio de todos. Necesitamos gente que disminuya el tenor político y aumente la sensación de desarrollo de negocios".

"Las primeras acciones van por ese camino, y me refiero al nombramiento del gabinete y el demostrar su interés en estrechar el desarrollo".

-Perú enfrenta elecciones en 2011, ¿cómo ve el panorama presidencial en su país?

"La mayoría de los candidatos cree en el sistema. Hoy, el Perú está mejorando, ha caído la pobreza y crecido el salario. Lo lógico es que la opción del modelo siga".

-¿El problema en el diferendo de La Haya no podría complicar el ambiente de negocios?

"Es la pregunta de los 500 mil reales. Sebastián Piñera ha definido que éste es un tema legal y que está en el marco que le corresponde. Nuestro Presidente ha dicho lo mismo. No creo que afecte los negocios, y no podemos quedarnos colgados de la brocha eternamente".

-¿La política externa no afecta los negocios de ambos países?

"El juego político es parte del horizonte por la historia, pero conforme los negocios aumenten, el tema quedará atrás. Más en lo general, creo que Sudamérica debiera actuar como bloque, y buscar desarrollarnos en valor agregado, no ser sólo productores de materia prima".

-¿Qué tendencia político-económica ve en la región? El modelo "chavista" parece perder popularidad...

"Los países ya se dieron cuenta que dicho modelo no vive en términos del mundo, se achicará, y cuando quiera regresar a la normalidad, habrá perdido tiempo, porque el mundo no va a parar. Hoy el tema es ser parte del mundo o no serlo".

-Perú fue de los pocos países que crecieron en crisis. ¿Cómo se comportará la economía este año?

"Calculamos crecer al 5%, pero es un tema que vemos con prudencia, pues el entorno internacional está incierto. Hay quienes dicen que entraremos en un no crecimiento. Somos economías pequeñas, y los excedentes que podamos generar al mercado internacional son importantes para crecer. Tenemos una caída en la recaudación fiscal, y no van a haber los excedentes que tuvimos (de US$ 10 mil millones)".

-¿Significará que ustedes crecerán menos?

"El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición bastante protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más y más ajustados para seguir creciendo; por eso, vemos el tema con prudencia. En este país el nivel de ejecución del gasto público ha sido del 42%, no ha habido eficiencia".

-Pero se proyecta que el crecimiento regional aumentará este año. ¿No comparte esa visión?

"Veo una tendencia al neoproteccionismo, y eso se prestará al juego político, y los antisistema tratarán de sacar provecho. He visto que se están pidiendo cada vez más requisitos a los productos elaborados que se exportan, y eso implica un costo que parece arancel".

"En la región, lo vemos específicamente en Brasil y Argentina; es realmente algo exagerado. Es una tendencia preocupante". "El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más ajustados para seguir creciendo, y trabajar más".


(*) Entrevista realizada por el diario "El Mercurio" de Chile al presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olechea Álvarez - Calderón.





Mirando a Rusia

Hace unos días un grupo de empresarios de nuestra institución participó de una misión comercial a la Federación Rusa, destino comercial que ha decidido entablar conversaciones con nuestro país a fin de abrir su mercado a nuestros productos. Sin duda, una oportunidad que no podemos dejar pasar.

Ya lo dijo nuestro viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros. El Perú busca relanzar los vínculos comerciales con Rusia para recuperar los antiguos niveles intercambio, que hace un decenio superaba los mil millones de dólares. Así, comentó, que hace una década atrás teníamos un intercambio comercial superior a los mil millones de dólares, mientras que el año pasado solo hemos exportado a la Federación Rusa 26 millones. Este monto debe de crecer.

Si bien la relación comercial entre ambos países estuvo descuidada por mucho tiempo, es importante ver el interés existente por recomponerla y aprovecharla al máximo, más aun ahora cuando las distancias cada vez se acortan más gracias a la globalización. Así, Rusia ha mostrado un especial interés en nuestros productos pesqueros y agrícolas, lo cual es un importante avance teniendo en cuenta que podemos promover nuestros productos estrellas en una de las economías más grandes del mundo.

Solo es cuestión de sumar esfuerzos y demostrar que podemos competir en igualdad de condiciones y que el Made in Perú puede exhibirse en cualquier parte del mundo.

Nuestros socios opinan sobre el tipo de cambio

“Como nosotros compramos los insumos en dólares y vendemos mayormente en soles nos beneficia enormemente la apreciación del sol. Sin embargo sabemos que puede ser perjudicial para la economía del país, por lo que debe evitarse un bajón brusco pero no se debe ir contra la corriente general del mercado”.

José Luis Tovar
NEO DETER DEL PERÚ SAC




“Nos hace menos competitivos al exportar, lo que se compensa en la medida que el drawback siga en 8%(válido solo hasta Junio del 2010).
Hace a los productos importados más competitivos, y como la mayoría de los productos chinos, por lo menos en el rubro metalmecánico, vienen declarados a un 10% o 20% de su valor real, importados por compañías que desaparecen en máximo dos años, el problema se empeora. Se debería corregir la actual situación y tratar de mantener la tasa de cambio relativamente estable”.

Emilio Navarro
Gerente General
SOLDADORAS ANDINAS S.A.




“Si bien es cierto nuestra Empresa, Grupo IM SAC, para fabricar el césped sintético de marca Andes Turf, cobra en dólares a sus clientes (locales y extranjeros) y compra el 75% de sus insumos a proveedores del extranjero en dicha moneda, se ve afectada por una disminución del T/C puesto que los gastos corrientes, impuestos, gastos de personal y gastos financieros son asumidos en moneda local. Considero que un tipo de cambio bajo afecta mucho mas a nosotros, los fabricantes que a los importadores.

Ricardo Gayoso Noguerol
GRUPO IM SAC - ANDES TURF




“En nuestro sector de tecnología de la información y específicamente el de fabricación de computadoras, la mayor parte de los insumos son importados y por lo tanto el dólar tiene un factor importante al momento de cotizar y publicar los precios de nuestros productos, y por otro lado nuestro márgenes de comercialización son de un dígito. Y es que nuestro proceso productivo, desde la adquisición de insumos hasta la venta propiamente dicha tiene un periodo de aproximadamente 45 días, por lo tanto alguna fluctuación del tipo de cambio en ese periodo puede impactar en nuestros márgenes de comercialización. Por otro lado, están las ventas corporativas o al Estado donde se tiene que estimar los precios con mayor anticipación y cotizar necesariamente en SOLES, asumiendo los riesgos de tener que "estimar" el tipo de cambio adecuados. Confiamos y creemos que el Gobierno debiera mantener, a través de sus mecanismos y políticas monetarias, una volatilidad mínima, la cual nos permita una mejor predictibilidad”.


Carlos Durand Ch.
ADVANCE COMPUTER CORPORATION S.A.




“Somos una empresa agro-industrial ubicada en el departamento de Loreto, productora de Palmitos en conserva, y que exporta el 98% de su producción. La continua baja en la cotización del dólar hace que se incrementen constantemente nuestros costos en dólares, dejándonos cada vez menos competitivos internacionalmente comparados con otros países productores del mismo producto. Si creemos que se debe hacer algo urgente para corregir dicha situación”.

Fernando Rizo Patrón
Gerente General
CONSERVERA AMAZÓNICA S.A.




“Nuestra empresa se dedica principalmente a la importación de productos químicos que luego son vendidos mayoritariamente en dólares en el mercado nacional, por lo tanto la baja del TC nos afecta porque nos halla con stocks valorizados a TC superiores que al ser vendidos nos generan una disminución de nuestro margen e incluso pérdidas que se reflejan en nuestros estados financieros contabilizados en soles.
De otro lado muchos de nuestros pagos como planillas, servicios y compras varias son hechas en moneda nacional y si el tipo de cambio baja necesitamos de mas dólares para afrontar estos pagos, sin embargo creemos que la depreciación del dólar se esta dando en todo el mundo por lo que se hace necesario que las empresas tomen medidas para afrontar esta tendencia”.

Alfonso Montenegro Rojas
Gerente de Operaciones
VICCO S.A.




“Si, nos afecta enormemente la baja del tipo de cambio, varios insumos (algodón) han subido de precio y todos los proveedores trabajan con tarifas en soles, incluso el costo de vida (canasta básica)en general sube en soles en nuestro país y con razón los trabajadores exigen mejorar sueldos, por lo que nuestros costos de producción se encarecen y nuestras cobranzas llegan en dólares devaluados, pero todo ello nos quita competividad en el mercado global. El BCR y Ministerio de Economía deben analizar el tema seriamente y plantear alguna medida para evitar el desempleo masivo”

Ruby Velásquez Rondón
Gerente General
RVR CONFECCIONES FINAS SRL




“Es sabido que la disminución del valor del dólar afecta a los exportadores, pero también debemos de ver que eso conviene al público consumidor.
No es mucho lo que podemos hacer, la situación actual es consecuencia de la crisis financiera provocado por los Bancos de EEUU. El gobierno de los EEUU ha inyectado miles de millones de dólares la consecuencia de ello es que el valor del dólar baje en el mundo. Lo que podemos pedir es que la disminución del dólar sea gradual”.

Pio Bravo
Gerente General
INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS SAC




“A nosotros nos afecta, pues nuestras materias primas - tubos de vidrio tipo I - y el esmalte vitrificable son importados. Nuestra lista de precios está hecha en base al dólar y ésta no puede ser cambiada todos los días. El dólar no debería ser fluctuante, el tipo de cambio debería ser estable”

Ana María León-Barandiarán Hart
Gerente General
V TECNIC S.A.




“Naturalmente cuando exportamos nos afecta en el porcentaje que baja el tipo de cambio. Sin embargo, cuando importamos nos recuperamos en parte. Recomendaría buscar el termino medio tanto de exportación como en la importación. Siempre considero que el tipo de cambio es la herramienta financiera que el Banco Central puede manejar con equilibrio.

Eduardo Avalo Alban
gerencia@cathodicprotectionperu.com




“En el caso de mi representada el tipo de cambio afecta nuestras exportaciones que representa el 12 % de las ventas totales, ya que las cobranzas por esas ventas no cubren la totalidad de pago a nuestros proveedores del exterior por nuestras compras de materia prima generando perdida por diferencia de cambio menos soles.
Se debería fijar un tipo de cambio de acuerdo a nuestro valor monetario de tal manera que no incremente los costos de los productos ya que nuestro universo de precios de venta esta fijado en nuevos soles, así mismo afecta el resultado del ejercicio por el tipo de cambio.

Justo Carrascal Portilla
Gerente General
M.M.A. RECORD S.A




“La fluctuación del tipo de cambio no nos afecta tanto porque nuestra empresa a decidido cotizar sus servicios, en soles. A pesar de trabajar con minería internacional, hemos propuesto nuestras cotizaciones en soles para no tener que asumir esta fluctuación. Creo que el Perú debería solarizarse cada vez más.

Jerome Balay
Gerente General
TECNO FAST




“La cotización del dólar tiene un efecto inmediato y automático para nosotros pues somos una empresa exportadora y el 100 % de nuestras ventas son para el extranjero. Si a la baja del tipo de cambio le añadimos el constante incremento de los costos en soles en el país tenemos un problema grave que no solo reduce cada día mas nuestro margen de utilidad sino que nos esta restando competividad en el extranjero. Creemos que el estado debe actuar de inmediato y con mucha decisión para ayudar a reducir los efectos de esta coyuntura.

Teodoro Garcia Dienstmaier
Gerente General
FRIOMAR S.A.C.




“La baja del dólar nos resta competitividad y la solución es combatir la gran informalidad fortaleciendo nuestras instituciones”.
Saludos,

Felix Arenas L.
Gerente General
GAM CORP

El impacto del tipo de cambio sobre la economía

El comercio internacional y los procesos de apertura han generado que el tipo de cambio represente el principal vínculo entre la economía nacional y el mundo externo, y las políticas cambiarias desempeñan un papel importante en la estabilidad macroeconómica.

Al influir sobre la estructura de los precios internos, el tipo de cambio afecta directa o indirectamente la oferta y la demanda de casi todos los bienes y servicios producidos en una economía y, además, tiene efectos importantes en la situación general de la balanza en cuenta corriente y la balanza de pagos. Es decir, se convierte en uno de los precios más sensibles, que genera ganadores y perdedores en el mercado.

No cabe duda, que la baja en el tipo de cambio, ha sido absorbida de manera distinta por las empresas. Así, aquellos sectores ligados a la exportación tradicional han podido contrarrestar la apreciación nominal del tipo de cambio con el aumento en los precios internacionales, principalmente minerales.

Por un lado tenemos a las empresas exportadoras quienes tienen que realizar sus principales pagos en nuevos soles, como salarios, aranceles, pago a proveedores, etc. y que ven disminuidos sus ingresos al convertir a nuevos soles los dólares que reciben de sus ventas en el exterior. Es decir, reciben menos soles por un producto, cuyo valor fue transado a un tipo de cambio mayor. Además tenemos aquellas empresas que venden sus productos en el mercado interno y que deben de competir con importaciones cuyos precios en soles han disminuido.

Los principales beneficiados de la continua apreciación del tipo de cambio, son los grandes importadores que adquieren los productos con dólares cada vez más baratos, aquellas personas que tienen deudas en moneda extranjera o todas aquellas industrias que producen para el mercado interno y cuyos insumos y materias primas son básicamente importados.

Sin embargo, hay un sector exportador que se perjudica, sobretodo aquel en que sus costos se encuentran principalmente en soles, o aquellos que no pueden compensar los menores ingresos con mayor volumen exportado. Este es el caso de sectores no tradicionales, como por ejemplo el sector textil y confecciones, que operan con márgenes pequeños y su rentabilidad está en el volumen exportado, o el sector agroindustrial, principalmente los que tienen menos rentabilidad por hectárea sembrada.

El dólar en el mundo
Al comparar el tipo de cambio de enero de 2010 versus enero de 2009 Perú se encuentra dentro de los 10 primeros países con más alta apreciación de su moneda, esto se explica principalmente por la fuerte reducción que sufriera el tipo de cambio peruano a finales del 2009 e inicios del 2010.

De los 20 países de la muestra, 16 apreciaron sus monedas entre los años 2009 y 2010. De otro lado, entre las economías que no siguieron esta tendencia tenemos a Argentina, Bolivia y Venezuela, en el plano regional y a Japón, en el plano mundial.

Cabe destacar, que si bien gobierno chino también ha apreciado el tipo cambio, lo ha hecho una proporción bastante menor a la de la mayoría de países que presentan variación entre el 0.78% (Costa Rica) y 27.8% (Australia).

EN PUNTOS

- Existen alrededor de 5,000 millones de dólares que ingresan anualmente a nuestra economía por remesas y por narcotráfico que ejercen presión hacia el tipo de cambio además de los capitales de corto plazo. Una posible solución a este problema es “esterilizar” esta cantidad de dólares de tal manera que no ingresen a la economía.

- Se debe utilizar esos recursos como fondos de garantía para financiar actividades productivas o emitir bonos de largo plazo, con niveles de rentabilidad apropiados, que podrían ser adquiridos por las AFP de tal manera que los fondos de pensiones estén menos expuestos a la volatilidad como sucedió en el 2009.

- Una alternativa positiva para la estabilización del tipo de cambio es el empleo de recursos del Estado para prepagar su deuda. Actualmente, se tienen importantes niveles de ingresos extraordinarios que permite al gobierno comprar más dólares para atender el servicio de deuda externa que, según la última revisión del Marco Macroeconómico Multianual 2007 - 2009 es de alrededor de US$ 2,500 millones para este año.

- Se podría reemplazar la deuda existente en dólares por deuda en soles, lo que disminuiría el riesgo cambiario del Estado. Con ello mejoraríamos el tipo de cambio y las cuentas fiscales.

- La solución de este tipo de problemas pasa por una intervención utilizando los mecanismos de mercado existentes, pero fundamentalmente otorgando competitividad a las empresas.