Pedro Olaechea, una de las personalidades gremiales del mundo empresarial peruano más relevantes (es presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, SNI, símil a la Sofofa), tiene la profunda convicción de que Perú va por la senda correcta.
Director de Viña Tacama, también se refiere al entorno geopolítico regional, y vislumbra con preocupación una tendencia al neoproteccionismo, especialmente de parte de Brasil y Argentina.
-La inversión del grupo peruano Brescia en Chile, en la industria de cementos, marcó un hito en la relación de ambos países. ¿Aumentarán las inversiones?
"No puedo entrar en la mente de los inversionistas, pero conforme va creciendo el empresariado peruano, y mientras haya un límite de crecimiento, se buscarán alternativas de negocio. Posiblemente habrá oportunidades en el sector minero, el conocimiento que hay aquí en desarrollo eficiente de la minería polimetálica es muy interesante".
-¿Ha escuchado algo concreto en inversión minera?
"No, es algo que vislumbro. Perú es un país que tiene mucho crecimiento por delante, pero a la vez mucho contraste. Falta aún avanzar en eso. El empresariado peruano tiene la obligación de generar más mercado y bienestar".
-¿Con la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia, habrá un ambiente pro inversión más profundo entre Perú y Chile?
"Va a mejorar. Sebastián Piñera es una persona que ha logrado con LAN un gran éxito y ha demostrado que se puede hacer desarrollo económico en beneficio de todos. Necesitamos gente que disminuya el tenor político y aumente la sensación de desarrollo de negocios".
"Las primeras acciones van por ese camino, y me refiero al nombramiento del gabinete y el demostrar su interés en estrechar el desarrollo".
-Perú enfrenta elecciones en 2011, ¿cómo ve el panorama presidencial en su país?
"La mayoría de los candidatos cree en el sistema. Hoy, el Perú está mejorando, ha caído la pobreza y crecido el salario. Lo lógico es que la opción del modelo siga".
-¿El problema en el diferendo de La Haya no podría complicar el ambiente de negocios?
"Es la pregunta de los 500 mil reales. Sebastián Piñera ha definido que éste es un tema legal y que está en el marco que le corresponde. Nuestro Presidente ha dicho lo mismo. No creo que afecte los negocios, y no podemos quedarnos colgados de la brocha eternamente".
-¿La política externa no afecta los negocios de ambos países?
"El juego político es parte del horizonte por la historia, pero conforme los negocios aumenten, el tema quedará atrás. Más en lo general, creo que Sudamérica debiera actuar como bloque, y buscar desarrollarnos en valor agregado, no ser sólo productores de materia prima".
-¿Qué tendencia político-económica ve en la región? El modelo "chavista" parece perder popularidad...
"Los países ya se dieron cuenta que dicho modelo no vive en términos del mundo, se achicará, y cuando quiera regresar a la normalidad, habrá perdido tiempo, porque el mundo no va a parar. Hoy el tema es ser parte del mundo o no serlo".
-Perú fue de los pocos países que crecieron en crisis. ¿Cómo se comportará la economía este año?
"Calculamos crecer al 5%, pero es un tema que vemos con prudencia, pues el entorno internacional está incierto. Hay quienes dicen que entraremos en un no crecimiento. Somos economías pequeñas, y los excedentes que podamos generar al mercado internacional son importantes para crecer. Tenemos una caída en la recaudación fiscal, y no van a haber los excedentes que tuvimos (de US$ 10 mil millones)".
-¿Significará que ustedes crecerán menos?
"El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición bastante protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más y más ajustados para seguir creciendo; por eso, vemos el tema con prudencia. En este país el nivel de ejecución del gasto público ha sido del 42%, no ha habido eficiencia".
-Pero se proyecta que el crecimiento regional aumentará este año. ¿No comparte esa visión?
"Veo una tendencia al neoproteccionismo, y eso se prestará al juego político, y los antisistema tratarán de sacar provecho. He visto que se están pidiendo cada vez más requisitos a los productos elaborados que se exportan, y eso implica un costo que parece arancel".
"En la región, lo vemos específicamente en Brasil y Argentina; es realmente algo exagerado. Es una tendencia preocupante". "El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más ajustados para seguir creciendo, y trabajar más".
(*) Entrevista realizada por el diario "El Mercurio" de Chile al presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olechea Álvarez - Calderón.