El comercio internacional y los procesos de apertura han generado que el tipo de cambio represente el principal vínculo entre la economía nacional y el mundo externo, y las políticas cambiarias desempeñan un papel importante en la estabilidad macroeconómica.
Al influir sobre la estructura de los precios internos, el tipo de cambio afecta directa o indirectamente la oferta y la demanda de casi todos los bienes y servicios producidos en una economía y, además, tiene efectos importantes en la situación general de la balanza en cuenta corriente y la balanza de pagos. Es decir, se convierte en uno de los precios más sensibles, que genera ganadores y perdedores en el mercado.
No cabe duda, que la baja en el tipo de cambio, ha sido absorbida de manera distinta por las empresas. Así, aquellos sectores ligados a la exportación tradicional han podido contrarrestar la apreciación nominal del tipo de cambio con el aumento en los precios internacionales, principalmente minerales.
Por un lado tenemos a las empresas exportadoras quienes tienen que realizar sus principales pagos en nuevos soles, como salarios, aranceles, pago a proveedores, etc. y que ven disminuidos sus ingresos al convertir a nuevos soles los dólares que reciben de sus ventas en el exterior. Es decir, reciben menos soles por un producto, cuyo valor fue transado a un tipo de cambio mayor. Además tenemos aquellas empresas que venden sus productos en el mercado interno y que deben de competir con importaciones cuyos precios en soles han disminuido.
Los principales beneficiados de la continua apreciación del tipo de cambio, son los grandes importadores que adquieren los productos con dólares cada vez más baratos, aquellas personas que tienen deudas en moneda extranjera o todas aquellas industrias que producen para el mercado interno y cuyos insumos y materias primas son básicamente importados.
Sin embargo, hay un sector exportador que se perjudica, sobretodo aquel en que sus costos se encuentran principalmente en soles, o aquellos que no pueden compensar los menores ingresos con mayor volumen exportado. Este es el caso de sectores no tradicionales, como por ejemplo el sector textil y confecciones, que operan con márgenes pequeños y su rentabilidad está en el volumen exportado, o el sector agroindustrial, principalmente los que tienen menos rentabilidad por hectárea sembrada.
El dólar en el mundo
Al comparar el tipo de cambio de enero de 2010 versus enero de 2009 Perú se encuentra dentro de los 10 primeros países con más alta apreciación de su moneda, esto se explica principalmente por la fuerte reducción que sufriera el tipo de cambio peruano a finales del 2009 e inicios del 2010.
De los 20 países de la muestra, 16 apreciaron sus monedas entre los años 2009 y 2010. De otro lado, entre las economías que no siguieron esta tendencia tenemos a Argentina, Bolivia y Venezuela, en el plano regional y a Japón, en el plano mundial.
Cabe destacar, que si bien gobierno chino también ha apreciado el tipo cambio, lo ha hecho una proporción bastante menor a la de la mayoría de países que presentan variación entre el 0.78% (Costa Rica) y 27.8% (Australia).
EN PUNTOS
- Existen alrededor de 5,000 millones de dólares que ingresan anualmente a nuestra economía por remesas y por narcotráfico que ejercen presión hacia el tipo de cambio además de los capitales de corto plazo. Una posible solución a este problema es “esterilizar” esta cantidad de dólares de tal manera que no ingresen a la economía.
- Se debe utilizar esos recursos como fondos de garantía para financiar actividades productivas o emitir bonos de largo plazo, con niveles de rentabilidad apropiados, que podrían ser adquiridos por las AFP de tal manera que los fondos de pensiones estén menos expuestos a la volatilidad como sucedió en el 2009.
- Una alternativa positiva para la estabilización del tipo de cambio es el empleo de recursos del Estado para prepagar su deuda. Actualmente, se tienen importantes niveles de ingresos extraordinarios que permite al gobierno comprar más dólares para atender el servicio de deuda externa que, según la última revisión del Marco Macroeconómico Multianual 2007 - 2009 es de alrededor de US$ 2,500 millones para este año.
- Se podría reemplazar la deuda existente en dólares por deuda en soles, lo que disminuiría el riesgo cambiario del Estado. Con ello mejoraríamos el tipo de cambio y las cuentas fiscales.
- La solución de este tipo de problemas pasa por una intervención utilizando los mecanismos de mercado existentes, pero fundamentalmente otorgando competitividad a las empresas.
Al influir sobre la estructura de los precios internos, el tipo de cambio afecta directa o indirectamente la oferta y la demanda de casi todos los bienes y servicios producidos en una economía y, además, tiene efectos importantes en la situación general de la balanza en cuenta corriente y la balanza de pagos. Es decir, se convierte en uno de los precios más sensibles, que genera ganadores y perdedores en el mercado.
No cabe duda, que la baja en el tipo de cambio, ha sido absorbida de manera distinta por las empresas. Así, aquellos sectores ligados a la exportación tradicional han podido contrarrestar la apreciación nominal del tipo de cambio con el aumento en los precios internacionales, principalmente minerales.
Por un lado tenemos a las empresas exportadoras quienes tienen que realizar sus principales pagos en nuevos soles, como salarios, aranceles, pago a proveedores, etc. y que ven disminuidos sus ingresos al convertir a nuevos soles los dólares que reciben de sus ventas en el exterior. Es decir, reciben menos soles por un producto, cuyo valor fue transado a un tipo de cambio mayor. Además tenemos aquellas empresas que venden sus productos en el mercado interno y que deben de competir con importaciones cuyos precios en soles han disminuido.
Los principales beneficiados de la continua apreciación del tipo de cambio, son los grandes importadores que adquieren los productos con dólares cada vez más baratos, aquellas personas que tienen deudas en moneda extranjera o todas aquellas industrias que producen para el mercado interno y cuyos insumos y materias primas son básicamente importados.
Sin embargo, hay un sector exportador que se perjudica, sobretodo aquel en que sus costos se encuentran principalmente en soles, o aquellos que no pueden compensar los menores ingresos con mayor volumen exportado. Este es el caso de sectores no tradicionales, como por ejemplo el sector textil y confecciones, que operan con márgenes pequeños y su rentabilidad está en el volumen exportado, o el sector agroindustrial, principalmente los que tienen menos rentabilidad por hectárea sembrada.
El dólar en el mundo
Al comparar el tipo de cambio de enero de 2010 versus enero de 2009 Perú se encuentra dentro de los 10 primeros países con más alta apreciación de su moneda, esto se explica principalmente por la fuerte reducción que sufriera el tipo de cambio peruano a finales del 2009 e inicios del 2010.
De los 20 países de la muestra, 16 apreciaron sus monedas entre los años 2009 y 2010. De otro lado, entre las economías que no siguieron esta tendencia tenemos a Argentina, Bolivia y Venezuela, en el plano regional y a Japón, en el plano mundial.
Cabe destacar, que si bien gobierno chino también ha apreciado el tipo cambio, lo ha hecho una proporción bastante menor a la de la mayoría de países que presentan variación entre el 0.78% (Costa Rica) y 27.8% (Australia).
EN PUNTOS
- Existen alrededor de 5,000 millones de dólares que ingresan anualmente a nuestra economía por remesas y por narcotráfico que ejercen presión hacia el tipo de cambio además de los capitales de corto plazo. Una posible solución a este problema es “esterilizar” esta cantidad de dólares de tal manera que no ingresen a la economía.
- Se debe utilizar esos recursos como fondos de garantía para financiar actividades productivas o emitir bonos de largo plazo, con niveles de rentabilidad apropiados, que podrían ser adquiridos por las AFP de tal manera que los fondos de pensiones estén menos expuestos a la volatilidad como sucedió en el 2009.
- Una alternativa positiva para la estabilización del tipo de cambio es el empleo de recursos del Estado para prepagar su deuda. Actualmente, se tienen importantes niveles de ingresos extraordinarios que permite al gobierno comprar más dólares para atender el servicio de deuda externa que, según la última revisión del Marco Macroeconómico Multianual 2007 - 2009 es de alrededor de US$ 2,500 millones para este año.
- Se podría reemplazar la deuda existente en dólares por deuda en soles, lo que disminuiría el riesgo cambiario del Estado. Con ello mejoraríamos el tipo de cambio y las cuentas fiscales.
- La solución de este tipo de problemas pasa por una intervención utilizando los mecanismos de mercado existentes, pero fundamentalmente otorgando competitividad a las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario