lunes, 22 de febrero de 2010

"Ambiente pro inversión entre Perú y Chile mejorará con Piñera" (*)

Pedro Olaechea, una de las personalidades gremiales del mundo empresarial peruano más relevantes (es presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, SNI, símil a la Sofofa), tiene la profunda convicción de que Perú va por la senda correcta.

Asegura que la mayoría ya cree en el sistema, y confiesa que ahora los empresarios en su país tienen la obligación moral de generar negocios para contribuir al bienestar.

Director de Viña Tacama, también se refiere al entorno geopolítico regional, y vislumbra con preocupación una tendencia al neoproteccionismo, especialmente de parte de Brasil y Argentina.

-La inversión del grupo peruano Brescia en Chile, en la industria de cementos, marcó un hito en la relación de ambos países. ¿Aumentarán las inversiones?

"No puedo entrar en la mente de los inversionistas, pero conforme va creciendo el empresariado peruano, y mientras haya un límite de crecimiento, se buscarán alternativas de negocio. Posiblemente habrá oportunidades en el sector minero, el conocimiento que hay aquí en desarrollo eficiente de la minería polimetálica es muy interesante".

-¿Ha escuchado algo concreto en inversión minera?

"No, es algo que vislumbro. Perú es un país que tiene mucho crecimiento por delante, pero a la vez mucho contraste. Falta aún avanzar en eso. El empresariado peruano tiene la obligación de generar más mercado y bienestar".

-¿Con la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia, habrá un ambiente pro inversión más profundo entre Perú y Chile?

"Va a mejorar. Sebastián Piñera es una persona que ha logrado con LAN un gran éxito y ha demostrado que se puede hacer desarrollo económico en beneficio de todos. Necesitamos gente que disminuya el tenor político y aumente la sensación de desarrollo de negocios".

"Las primeras acciones van por ese camino, y me refiero al nombramiento del gabinete y el demostrar su interés en estrechar el desarrollo".

-Perú enfrenta elecciones en 2011, ¿cómo ve el panorama presidencial en su país?

"La mayoría de los candidatos cree en el sistema. Hoy, el Perú está mejorando, ha caído la pobreza y crecido el salario. Lo lógico es que la opción del modelo siga".

-¿El problema en el diferendo de La Haya no podría complicar el ambiente de negocios?

"Es la pregunta de los 500 mil reales. Sebastián Piñera ha definido que éste es un tema legal y que está en el marco que le corresponde. Nuestro Presidente ha dicho lo mismo. No creo que afecte los negocios, y no podemos quedarnos colgados de la brocha eternamente".

-¿La política externa no afecta los negocios de ambos países?

"El juego político es parte del horizonte por la historia, pero conforme los negocios aumenten, el tema quedará atrás. Más en lo general, creo que Sudamérica debiera actuar como bloque, y buscar desarrollarnos en valor agregado, no ser sólo productores de materia prima".

-¿Qué tendencia político-económica ve en la región? El modelo "chavista" parece perder popularidad...

"Los países ya se dieron cuenta que dicho modelo no vive en términos del mundo, se achicará, y cuando quiera regresar a la normalidad, habrá perdido tiempo, porque el mundo no va a parar. Hoy el tema es ser parte del mundo o no serlo".

-Perú fue de los pocos países que crecieron en crisis. ¿Cómo se comportará la economía este año?

"Calculamos crecer al 5%, pero es un tema que vemos con prudencia, pues el entorno internacional está incierto. Hay quienes dicen que entraremos en un no crecimiento. Somos economías pequeñas, y los excedentes que podamos generar al mercado internacional son importantes para crecer. Tenemos una caída en la recaudación fiscal, y no van a haber los excedentes que tuvimos (de US$ 10 mil millones)".

-¿Significará que ustedes crecerán menos?

"El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición bastante protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más y más ajustados para seguir creciendo; por eso, vemos el tema con prudencia. En este país el nivel de ejecución del gasto público ha sido del 42%, no ha habido eficiencia".

-Pero se proyecta que el crecimiento regional aumentará este año. ¿No comparte esa visión?

"Veo una tendencia al neoproteccionismo, y eso se prestará al juego político, y los antisistema tratarán de sacar provecho. He visto que se están pidiendo cada vez más requisitos a los productos elaborados que se exportan, y eso implica un costo que parece arancel".

"En la región, lo vemos específicamente en Brasil y Argentina; es realmente algo exagerado. Es una tendencia preocupante". "El superávit nos permitió entrar al 2009 con una posición protegida, y ahora no la tenemos. Tendremos que trabajar más ajustados para seguir creciendo, y trabajar más".


(*) Entrevista realizada por el diario "El Mercurio" de Chile al presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olechea Álvarez - Calderón.





Mirando a Rusia

Hace unos días un grupo de empresarios de nuestra institución participó de una misión comercial a la Federación Rusa, destino comercial que ha decidido entablar conversaciones con nuestro país a fin de abrir su mercado a nuestros productos. Sin duda, una oportunidad que no podemos dejar pasar.

Ya lo dijo nuestro viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros. El Perú busca relanzar los vínculos comerciales con Rusia para recuperar los antiguos niveles intercambio, que hace un decenio superaba los mil millones de dólares. Así, comentó, que hace una década atrás teníamos un intercambio comercial superior a los mil millones de dólares, mientras que el año pasado solo hemos exportado a la Federación Rusa 26 millones. Este monto debe de crecer.

Si bien la relación comercial entre ambos países estuvo descuidada por mucho tiempo, es importante ver el interés existente por recomponerla y aprovecharla al máximo, más aun ahora cuando las distancias cada vez se acortan más gracias a la globalización. Así, Rusia ha mostrado un especial interés en nuestros productos pesqueros y agrícolas, lo cual es un importante avance teniendo en cuenta que podemos promover nuestros productos estrellas en una de las economías más grandes del mundo.

Solo es cuestión de sumar esfuerzos y demostrar que podemos competir en igualdad de condiciones y que el Made in Perú puede exhibirse en cualquier parte del mundo.

Nuestros socios opinan sobre el tipo de cambio

“Como nosotros compramos los insumos en dólares y vendemos mayormente en soles nos beneficia enormemente la apreciación del sol. Sin embargo sabemos que puede ser perjudicial para la economía del país, por lo que debe evitarse un bajón brusco pero no se debe ir contra la corriente general del mercado”.

José Luis Tovar
NEO DETER DEL PERÚ SAC




“Nos hace menos competitivos al exportar, lo que se compensa en la medida que el drawback siga en 8%(válido solo hasta Junio del 2010).
Hace a los productos importados más competitivos, y como la mayoría de los productos chinos, por lo menos en el rubro metalmecánico, vienen declarados a un 10% o 20% de su valor real, importados por compañías que desaparecen en máximo dos años, el problema se empeora. Se debería corregir la actual situación y tratar de mantener la tasa de cambio relativamente estable”.

Emilio Navarro
Gerente General
SOLDADORAS ANDINAS S.A.




“Si bien es cierto nuestra Empresa, Grupo IM SAC, para fabricar el césped sintético de marca Andes Turf, cobra en dólares a sus clientes (locales y extranjeros) y compra el 75% de sus insumos a proveedores del extranjero en dicha moneda, se ve afectada por una disminución del T/C puesto que los gastos corrientes, impuestos, gastos de personal y gastos financieros son asumidos en moneda local. Considero que un tipo de cambio bajo afecta mucho mas a nosotros, los fabricantes que a los importadores.

Ricardo Gayoso Noguerol
GRUPO IM SAC - ANDES TURF




“En nuestro sector de tecnología de la información y específicamente el de fabricación de computadoras, la mayor parte de los insumos son importados y por lo tanto el dólar tiene un factor importante al momento de cotizar y publicar los precios de nuestros productos, y por otro lado nuestro márgenes de comercialización son de un dígito. Y es que nuestro proceso productivo, desde la adquisición de insumos hasta la venta propiamente dicha tiene un periodo de aproximadamente 45 días, por lo tanto alguna fluctuación del tipo de cambio en ese periodo puede impactar en nuestros márgenes de comercialización. Por otro lado, están las ventas corporativas o al Estado donde se tiene que estimar los precios con mayor anticipación y cotizar necesariamente en SOLES, asumiendo los riesgos de tener que "estimar" el tipo de cambio adecuados. Confiamos y creemos que el Gobierno debiera mantener, a través de sus mecanismos y políticas monetarias, una volatilidad mínima, la cual nos permita una mejor predictibilidad”.


Carlos Durand Ch.
ADVANCE COMPUTER CORPORATION S.A.




“Somos una empresa agro-industrial ubicada en el departamento de Loreto, productora de Palmitos en conserva, y que exporta el 98% de su producción. La continua baja en la cotización del dólar hace que se incrementen constantemente nuestros costos en dólares, dejándonos cada vez menos competitivos internacionalmente comparados con otros países productores del mismo producto. Si creemos que se debe hacer algo urgente para corregir dicha situación”.

Fernando Rizo Patrón
Gerente General
CONSERVERA AMAZÓNICA S.A.




“Nuestra empresa se dedica principalmente a la importación de productos químicos que luego son vendidos mayoritariamente en dólares en el mercado nacional, por lo tanto la baja del TC nos afecta porque nos halla con stocks valorizados a TC superiores que al ser vendidos nos generan una disminución de nuestro margen e incluso pérdidas que se reflejan en nuestros estados financieros contabilizados en soles.
De otro lado muchos de nuestros pagos como planillas, servicios y compras varias son hechas en moneda nacional y si el tipo de cambio baja necesitamos de mas dólares para afrontar estos pagos, sin embargo creemos que la depreciación del dólar se esta dando en todo el mundo por lo que se hace necesario que las empresas tomen medidas para afrontar esta tendencia”.

Alfonso Montenegro Rojas
Gerente de Operaciones
VICCO S.A.




“Si, nos afecta enormemente la baja del tipo de cambio, varios insumos (algodón) han subido de precio y todos los proveedores trabajan con tarifas en soles, incluso el costo de vida (canasta básica)en general sube en soles en nuestro país y con razón los trabajadores exigen mejorar sueldos, por lo que nuestros costos de producción se encarecen y nuestras cobranzas llegan en dólares devaluados, pero todo ello nos quita competividad en el mercado global. El BCR y Ministerio de Economía deben analizar el tema seriamente y plantear alguna medida para evitar el desempleo masivo”

Ruby Velásquez Rondón
Gerente General
RVR CONFECCIONES FINAS SRL




“Es sabido que la disminución del valor del dólar afecta a los exportadores, pero también debemos de ver que eso conviene al público consumidor.
No es mucho lo que podemos hacer, la situación actual es consecuencia de la crisis financiera provocado por los Bancos de EEUU. El gobierno de los EEUU ha inyectado miles de millones de dólares la consecuencia de ello es que el valor del dólar baje en el mundo. Lo que podemos pedir es que la disminución del dólar sea gradual”.

Pio Bravo
Gerente General
INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS SAC




“A nosotros nos afecta, pues nuestras materias primas - tubos de vidrio tipo I - y el esmalte vitrificable son importados. Nuestra lista de precios está hecha en base al dólar y ésta no puede ser cambiada todos los días. El dólar no debería ser fluctuante, el tipo de cambio debería ser estable”

Ana María León-Barandiarán Hart
Gerente General
V TECNIC S.A.




“Naturalmente cuando exportamos nos afecta en el porcentaje que baja el tipo de cambio. Sin embargo, cuando importamos nos recuperamos en parte. Recomendaría buscar el termino medio tanto de exportación como en la importación. Siempre considero que el tipo de cambio es la herramienta financiera que el Banco Central puede manejar con equilibrio.

Eduardo Avalo Alban
gerencia@cathodicprotectionperu.com




“En el caso de mi representada el tipo de cambio afecta nuestras exportaciones que representa el 12 % de las ventas totales, ya que las cobranzas por esas ventas no cubren la totalidad de pago a nuestros proveedores del exterior por nuestras compras de materia prima generando perdida por diferencia de cambio menos soles.
Se debería fijar un tipo de cambio de acuerdo a nuestro valor monetario de tal manera que no incremente los costos de los productos ya que nuestro universo de precios de venta esta fijado en nuevos soles, así mismo afecta el resultado del ejercicio por el tipo de cambio.

Justo Carrascal Portilla
Gerente General
M.M.A. RECORD S.A




“La fluctuación del tipo de cambio no nos afecta tanto porque nuestra empresa a decidido cotizar sus servicios, en soles. A pesar de trabajar con minería internacional, hemos propuesto nuestras cotizaciones en soles para no tener que asumir esta fluctuación. Creo que el Perú debería solarizarse cada vez más.

Jerome Balay
Gerente General
TECNO FAST




“La cotización del dólar tiene un efecto inmediato y automático para nosotros pues somos una empresa exportadora y el 100 % de nuestras ventas son para el extranjero. Si a la baja del tipo de cambio le añadimos el constante incremento de los costos en soles en el país tenemos un problema grave que no solo reduce cada día mas nuestro margen de utilidad sino que nos esta restando competividad en el extranjero. Creemos que el estado debe actuar de inmediato y con mucha decisión para ayudar a reducir los efectos de esta coyuntura.

Teodoro Garcia Dienstmaier
Gerente General
FRIOMAR S.A.C.




“La baja del dólar nos resta competitividad y la solución es combatir la gran informalidad fortaleciendo nuestras instituciones”.
Saludos,

Felix Arenas L.
Gerente General
GAM CORP

El impacto del tipo de cambio sobre la economía

El comercio internacional y los procesos de apertura han generado que el tipo de cambio represente el principal vínculo entre la economía nacional y el mundo externo, y las políticas cambiarias desempeñan un papel importante en la estabilidad macroeconómica.

Al influir sobre la estructura de los precios internos, el tipo de cambio afecta directa o indirectamente la oferta y la demanda de casi todos los bienes y servicios producidos en una economía y, además, tiene efectos importantes en la situación general de la balanza en cuenta corriente y la balanza de pagos. Es decir, se convierte en uno de los precios más sensibles, que genera ganadores y perdedores en el mercado.

No cabe duda, que la baja en el tipo de cambio, ha sido absorbida de manera distinta por las empresas. Así, aquellos sectores ligados a la exportación tradicional han podido contrarrestar la apreciación nominal del tipo de cambio con el aumento en los precios internacionales, principalmente minerales.

Por un lado tenemos a las empresas exportadoras quienes tienen que realizar sus principales pagos en nuevos soles, como salarios, aranceles, pago a proveedores, etc. y que ven disminuidos sus ingresos al convertir a nuevos soles los dólares que reciben de sus ventas en el exterior. Es decir, reciben menos soles por un producto, cuyo valor fue transado a un tipo de cambio mayor. Además tenemos aquellas empresas que venden sus productos en el mercado interno y que deben de competir con importaciones cuyos precios en soles han disminuido.

Los principales beneficiados de la continua apreciación del tipo de cambio, son los grandes importadores que adquieren los productos con dólares cada vez más baratos, aquellas personas que tienen deudas en moneda extranjera o todas aquellas industrias que producen para el mercado interno y cuyos insumos y materias primas son básicamente importados.

Sin embargo, hay un sector exportador que se perjudica, sobretodo aquel en que sus costos se encuentran principalmente en soles, o aquellos que no pueden compensar los menores ingresos con mayor volumen exportado. Este es el caso de sectores no tradicionales, como por ejemplo el sector textil y confecciones, que operan con márgenes pequeños y su rentabilidad está en el volumen exportado, o el sector agroindustrial, principalmente los que tienen menos rentabilidad por hectárea sembrada.

El dólar en el mundo
Al comparar el tipo de cambio de enero de 2010 versus enero de 2009 Perú se encuentra dentro de los 10 primeros países con más alta apreciación de su moneda, esto se explica principalmente por la fuerte reducción que sufriera el tipo de cambio peruano a finales del 2009 e inicios del 2010.

De los 20 países de la muestra, 16 apreciaron sus monedas entre los años 2009 y 2010. De otro lado, entre las economías que no siguieron esta tendencia tenemos a Argentina, Bolivia y Venezuela, en el plano regional y a Japón, en el plano mundial.

Cabe destacar, que si bien gobierno chino también ha apreciado el tipo cambio, lo ha hecho una proporción bastante menor a la de la mayoría de países que presentan variación entre el 0.78% (Costa Rica) y 27.8% (Australia).

EN PUNTOS

- Existen alrededor de 5,000 millones de dólares que ingresan anualmente a nuestra economía por remesas y por narcotráfico que ejercen presión hacia el tipo de cambio además de los capitales de corto plazo. Una posible solución a este problema es “esterilizar” esta cantidad de dólares de tal manera que no ingresen a la economía.

- Se debe utilizar esos recursos como fondos de garantía para financiar actividades productivas o emitir bonos de largo plazo, con niveles de rentabilidad apropiados, que podrían ser adquiridos por las AFP de tal manera que los fondos de pensiones estén menos expuestos a la volatilidad como sucedió en el 2009.

- Una alternativa positiva para la estabilización del tipo de cambio es el empleo de recursos del Estado para prepagar su deuda. Actualmente, se tienen importantes niveles de ingresos extraordinarios que permite al gobierno comprar más dólares para atender el servicio de deuda externa que, según la última revisión del Marco Macroeconómico Multianual 2007 - 2009 es de alrededor de US$ 2,500 millones para este año.

- Se podría reemplazar la deuda existente en dólares por deuda en soles, lo que disminuiría el riesgo cambiario del Estado. Con ello mejoraríamos el tipo de cambio y las cuentas fiscales.

- La solución de este tipo de problemas pasa por una intervención utilizando los mecanismos de mercado existentes, pero fundamentalmente otorgando competitividad a las empresas.



miércoles, 20 de enero de 2010

ESTABLECEN NUEVAS REGLAS PARA EL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA EN EL 2010

Con fecha 31 de diciembre de 2009 ha sido publicada en el diario El Peruano la Ley Nº 29492, que modifica diversos artículos del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y normas modificatorias, la misma que rige desde el 1 de enero de 2010.

Las principales modificaciones son las siguientes:

1.- Habitualidad en la enajenación de valores mobiliarios.-
-Enajenación de Valores mobiliarios:

Se elimina la habitualidad en la enajenación de valores mobiliarios, debido a que el número de operaciones no refleja necesariamente un afán empresarial.En ese sentido, a partir del 1 de enero de 2010 todas las ganancias de capital provenientes de enajenaciones de dichos valores, realizadas por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal califican como rentas de segunda categoría y sujetas a una tasa efectiva del cinco por ciento (5%).

2.- Habitualidad en la enajenación de inmuebles.-

-Exclusiones para determinar la habitualidad:

No se computarán la enajenación de inmuebles destinados exclusivamente a estacionamiento vehicular y/o a cuarto de depósito, siempre que el enajenante haya sido o sea, al momento de la enajenación, propietario de un inmueble destinado a un fin distinto a los anteriores y que junto con los inmuebles mencionados se encuentren ubicados en una misma edificación y comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común regulado en la Ley Nº 27157.

-Duración de la condición de habitualidad en la enajenación de inmuebles:

Se establece que una vez adquirida la condición de habitual en la venta de inmuebles ésta se mantendrá por los dos (2) ejercicios siguientes. Si en alguno de ellos se adquiriera nuevamente esa misma condición, se dispone que la condición de habitual se extenderá por los dos ejercicios siguientes.

-Habitualidad en enajenación de casa habitación:

Se establece en la Ley lo dispuesto a nivel reglamentario, es decir, que para determinar la habitualidad en inmuebles no se compute la enajenación de la casa habitación realizada por una persona natural.

3.- Instrumentos Financieros Derivados (IFD).-

Se califica como renta de fuente peruana los resultados obtenidos por sujetos no domiciliados en la contratación de IFD con sujetos domiciliados. En este caso, se gravarían únicamente aquellos IFD cuyo subyacente esté referido al tipo de cambio de la moneda nacional con alguna moneda extranjera y cuando su plazo sea menor al plazo que establezca el reglamento, con un tope de 180 días. Dicha modificación entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la norma reglamentaria que establezca el plazo a que se refiere el párrafo anterior y se aplicará a los contratos que se celebren con posterioridad a su entrada en vigencia.

4.- Exoneración en el caso de enajenación de valores mobiliarios.-

Se mantiene la exoneración a las ganancias de capital provenientes de la enajenación de valores mobiliarios, realizada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal, pero sólo por las primeras 5 UIT (18,000 nuevos soles), a efecto de competir con otros mercados cercanos como Chile, Colombia y Brasil, en donde no se gravan las operaciones pequeñas, acciones líquidas y las rentas de pequeños inversionistas y evitar asimetrías en el gravamen de las inversiones bursátiles y de los depósitos bancarios.

5.- Costo computable (CC) en la enajenación de valores mobiliarios.-

-Costo promedio ponderado:

Se plantea establecer la utilización del "costo promedio ponderado" para determinar el CC en la enajenación de acciones o participaciones y otros valores mobiliarios adquiridos en fechas y a precios distintos de acuerdo a lo que fije el reglamento.

- CC de acciones adquiridas antes del Decreto Legislativo (DL) 972:

El DL 972 en su tercera disposición complementaria transitoria establecía que el MEF publicará una tabla referencial para determinar el costo computable de las acciones listadas en la Bolsa de Valores, adquiridas antes del 01.01.10.
Con la presente ley se incorpora a los demás valores mobiliarios y se dispone que se considerará como costo computable para dichos valores mobiliarios el valor de éstos al cierre del ejercicio gravable 2009 o el costo de adquisición o el valor de ingreso al Patrimonio, el que resulte mayor, salvo las excepciones que señale el Reglamento.
Para ello, se dispone que mediante decreto supremo se establecerá el referido procedimiento para determinar dicho valor, atendiendo a criterios tales como el valor de cotización, el valor patrimonial y/u otro que responda a la naturaleza y características de los referidos valores.


6.- Tratamiento tributario de los rendimientos provenientes de fondos y patrimonios.-

- Deducción de pérdidas por inversión en fondos mutuos:

Se establece la posibilidad de aplicar pérdidas para las personas naturales (segunda categoría) que inviertan en fondos mutuos de inversión en valores y AFP (aportes voluntarios sin fines previsionales), debido a que las personas naturales no toman las decisiones de inversión.


7.- Consolidación de resultados de las personas naturales.-

-Compensación de pérdidas contra rentas de segunda categoría:

Se dispone que sólo las pérdidas de capital originadas en la enajenación de valores mobiliarios se compensarán contra la renta neta anual originada por la enajenación de los bienes antes mencionados.
Dichas pérdidas se compensarán en el ejercicio y no podrán utilizarse en los ejercicios siguientes. En ese sentido, se establece que sólo contra dichas rentas se podrán deducir pérdidas.

8.- Pagos y Retenciones en el caso de enajenación de valores mobiliarios.-

-Pago del impuesto por personas naturales:
Se establece que todas aquellas personas naturales que vendan valores les corresponderá el pago del Impuesto a la Renta por ganancia de capital de manera directa. En ese sentido, se retira a las Cámaras de Compensación y Liquidación (CAVALI) o quienes ejerzan funciones similares como agentes de retención.

-Único caso de Retención del impuesto:

Se dispone que sólo procederá la retención del impuesto cuando dichas rentas sean atribuidas por las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de inversión en Valores y de los Fondos de Inversión, las Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos, los Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (por los aportes voluntarios sin fines previsionales). Dicha retención se efectuará con carácter de pago a cuenta del impuesto que en definitiva le corresponderá a la persona natural por el ejercicio gravable aplicando la tasa de seis como veinticinco por ciento ( 6,25%) sobre la renta neta.


9.- Aportes voluntarios a AFP sin fines previsionales.-

Se establece el tratamiento tributario para las rentas generadas por fondos de pensiones sin fines previsionales que estarán gravados a partir del 01.01.10. de acuerdo a lo siguiente:

  • El régimen aplicable será el que corresponde a los fondos mutuos de inversión.
  • El contribuyente será el afiliado que realiza los aportes voluntarios sin fines previsionales.
  • Las rentas, utilidades y ganancias de capital constituirán rentas de la segunda categoría.
  • Las AFP serán agentes de retención.


10.- Vigencia del Decreto Legislativo Nº 972.-

Cabe señalar que a partir del 01 de enero de 2010 entran en vigencia los siguientes artículos y disposiciones del DL 972 que fueron suspendidos mediante Ley Nº 29308:

Artículo 5.- Se refiere a la inafectación de algunos ingresos tales como las rentas y ganancias que generen los activos que respaldan las reservas técnicas de compañías de seguros, los intereses y ganancias de capital provenientes de bonos emitidos por el Perú, entre otros.

Artículo 6 y el inciso a) de la disposición complementaria derogatoria única.- Referido a la eliminación de la exoneración de los siguientes conceptos:

i) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, que se pague con ocasión de depósitos bancarios, así como los incrementos de capital de dichos depósitos, que constituyan rentas de tercera categoría.
(ii) La ganancia de capital proveniente de la enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores a través de mecanismos centralizados de negociación, así como la que proviene de la enajenación de valores mobiliarios fuera de dichos mecanismos.
(iii) Los intereses y reajustes de capital provenientes de letras hipotecarias de acuerdo a la legislación de la materia.

Artículo 16.- Respecto a las tasas aplicables a personas naturales no domiciliadas.

Artículo 17.- Respecto a las tasas de las personas jurídicas no domiciliadas y

Artículo 20.- Referido a las rentas de no domiciliados por enajenación de bienes.

Las disposiciones complementarias transitorias segunda y tercera referidas a la inafectación de intereses y ganancias de capital provenientes de bonos y a la Valoración de la ganancia de capital proveniente de la enajenación de acciones adquiridas con anterioridad a la vigencia del DL 972.

NEGOCIACIONES A INICIARSE EN EL 2010

ACUERDO TRANSPACIFICO (P4)
  • El TPP es un acuerdo suscrito por Brunei, Chile, Nueva Zelandia y Singapur, el cual entró en vigencia en el año 2006.
  • En 2008 se aceptó el ingreso a través de negociaciones de EEUU, Perú, Australia y Vietnam.
  • Durante el 2009 se desarrollaron trabajos preparatorios para el inicio de las negociaciones.
  • En el marco de la Cumbre de APEC en noviembre de 2009, EEUU confirmó su participación en la negociación.
  • La Primera Ronda de negociaciones entre los ocho países se efectuará en marzo del 2010 teniendo como sede la ciudad de Melbourne, Australia.

Asimismo, el Perú viene haciendo coordinaciones con sus contrapartes para programar eventuales negociaciones futuras con Centroamérica, India, Marruecos, Egipto, entre otros.


ACUERDOS EN NEGOCIACIÓN

TLC PERU – MEXICO
  • Los principales productos exportados por Perú al mercado mexicano: Plata y sus concentrados, Plomo y sus concentrados, maderas tropicales aserradas, Hierro y sus concentrados, productos textiles y confecciones, además de los productos agrícolas, entre otros.
  • Beneficios esperados del Acuerdo:
  • Con el TLC se pretende ampliar el ACE Nº 8 para incrementar y diversificar el comercio de bienes, servicios e inversiones a través de la consolidación de disciplinas en un TLC.
  • Atracción de Inversión. El Perú constituye para México el tercer principal destino de IED de México en Latinoamérica.
  • Estado situacional:
  • El proceso se encuentra abierto pero no hay rondas programadas para los próximos meses.
  • México tiene dificultades internas para poder otorgar mejor acceso a los productos agrícolas peruanos por lo que están en proceso de consultas internas.

Nota: Los Avances de la Negociación del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=889






TLC CAN – UE
Países de la CAN: Colombia y Perú.
Países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia.

  • Los principales productos exportados por Perú al mercado europeo: Cobre y sus concentrados, Zinc y sus concentrados, Cátodos y secciones de cátodos de cobre, Café, harina de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados, Molibdeno y sus concentrados, Estaño sin alear, Espárragos, entre otros.
  • Los principales productos importados por Perú desde la UE: Productos laminados planos de hierro o acero, los demas medicamentos para uso humano, cargadoras y palas cargadoras, vehiculos (automóviles, para transporte, etc), bienes de capital e insumos para la industria, entre otros.
  • A fines del 2008 se decidió culminar primera la negociación del pilar comercial con el objetivo de avanzar en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación.
  • Estado situacional:
  • Se han llevado a cabo 7 rondas de negociación: Bogotá (febrero), Lima (marzo) y Bruselas (mayo), Bogotá (Junio), Lima (Julio), Bruselas (Setiembre) y Bogotá (Noviembre).
  • Se han logrado avances significativos como el cierre de la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Compras Públicas y Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y Solución de Controversias.
  • Se harán los mejores esfuerzos para lograr el cierre de la negociación en la siguiente reunión que se realizará en la ciudad de Lima entre el 18 y 22 de enero de 2010.


Nota: Los Avances de la Negociación del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3639



AAE PERU – JAPON

  • Estado situacional:
  • Se han llevado a cabo 4 rondas de negociación durante el 2009: Lima (mayo), Tokio (julio), Lima (agosto), y Tokio (octubre).
  • Se ha logrado avances sustanciales en los temas de Origen, Aduanas, Servicios, Entrada Temporal de Personas, Política de Competencia, entre otros.
  • La Quinta Ronda de Negociaciones se llevará a cabo del 1 al 6 de febrero del año en curso en la ciudad de Lima.

Nota: Los Avances de la Negociación del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/aae_japon/



TLC PERU – COREA DEL SUR

  • Estado situacional:
  • Se han llevado a cabo 4 rondas de negociación: Corea (marzo), Perú (mayo), Corea (julio) 2009, y Lima (octubre). En setiembre se llevó a cabo una mini ronda de acceso, origen y cooperación.
  • Se han logrado avances sustanciales en diferentes capítulos. Destaca la conclusión de los capítulos de: Laboral, Comercio Electrónico, Políticas de Competencia, Compras Públicas, Telecomunicaciones, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medio Ambiente, Requisitos Específicos de Origen, Asuntos Institucionales, Solución de Controversias, Servicios Financieros, Propiedad Intelectual y Procedimientos de Origen.
  • Cabe anotar que entre el 13 y 15 de enero de 2010, en la ciudad de Washington D.C., se llevará a cabo un Ronda específica de negociación para las mesas de Acceso a Mercados, Entrada Temporal y Cooperación. Uno de los temas fundamentales en esa sesión de trabajo será la Pesca.

Nota: Los Avances de la Negociación del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_corea/

LOS ACUERDOS POR ENTRAR EN VIGENCIA

TLC PERU-CHINA

  • Tamaño de mercado: 1300 millones hab. & US$ 1,200 ingreso percapita. Cuarta economía más grande del mundo. China es además el segundo mercado de destino más importante de las exportaciones peruanas.
  • Los principales productos exportados por Perú al mercado chino son: Cobre y sus concentrados (51.3%), harina de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados, Plomo y sus concentrados, Zinc y sus concentrados, Hierro y sus concentrados, Molibdeno y sus concentrados, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, entre otros.
  • Los principales productos importados por Perú desde China: celulares y teléfonos de otras redes inalámbricas, máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos portátiles, partes y accesorios de computadoras y otras unidades de procesamiento, motocicletas y velocípedos, insumos para la industria, entre otros.
  • Beneficios esperados del Acuerdo:
  • Acceso al mercado chino en forma privilegiada lo que significará contar con socio estratégico que coadyuve a atraer inversión y tecnología.
  • Incorporar medidas bilaterales de defensa comercial.
  • Promover inversiones en minería, infraestructura portuaria, industria maderera, pesca y turismo.
  • Estado situacional : Suscrito el 28 de Abril de 2009.
  • En proceso para dar consistencia entre tres versiones del texto (inglés, castellano y mandarín), las que serán conservadas por RREE, a la espera de los informes sectoriales a favor de este Acuerdo.
  • Mediante Decreto Supremo Nº 092-2009-RE del 6 de diciembre de 2009, se el Ejecutivo ratificó el Tratado.
  • Se espera que entre en vigencia el 15 de enero de 2010.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentran en las páginas web:


http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php#ac0007
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/cierre_negociacion.html


TLC PERU-EFTA
(Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia)

  • Los principales productos exportados por Perú al mercado de los países del EFTA: Oro en las demás formas en bruto, grasas y aceites de pescado y sus fracciones, harina de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados, Plata aleada, Zinc y sus concentrados, entre otros.
  • Los principales productos importados por Perú desde EFTA: Los demás medicamentos para uso humano, colorantes reactivos, gases butanos licuados, partes de las demás turbinas a gas, entre otros.
  • Beneficios esperados del Acuerdo:
  • Establecimiento de disciplinas para promover y atraer inversiones del bloque. Mejorar el acceso preferencial al mercado EFTA.
  • Consolidar existencia de un alto grado de complementariedad económica. El Perú importa del EFTA más del 83% en bienes intermedios y de capital.
  • Propiciar convergencia económica de estándares del bloque EFTA que presenta los índices más altos de desarrollo humano en el mundo (IDH). En el 2006, Noruega ocupa el primer lugar (0.96); Islandia el segundo (0.96) y Suiza el noveno (0.94).
  • Estado situacional
    • Se está llevando a cabo la Revisión Legal y la verificación de la consistencia de los textos acordados en castellano e inglés.
    • El Acuerdo debe firmarse en el primer trimestre de 2010.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_efta/index.html





TLC PERU-TAILANDIA

  • Los principales productos exportados por Perú al mercado tailandés: Zinc y sus concentrados; harina de crustáceos, moluscos y otros invertebrados; cátodos y secciones de cátodos de cobre; demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas, saladas o en salmuera, entre otros.
  • Los principales productos importados por Perú desde Tailandia: Camionetas (Pick-up, 4X4, etc.), polietileno, lavadoras de ropa automáticas, hornos microondas, unidades de memoria entre otros.
  • Modalidad de la negociación. Protocolo de Cosecha Temprana Perú - Tailandia.
  • La VII Ronda de Negociaciones (2005) tuvo como objetivo culminar la negociación de un Protocolo de "Cosecha Temprana" para Acelerar la Liberalización de Comercio de Mercancías y la Facilitación de Comercio.
  • Este acuerdo adelanta los beneficios de liberalización arancelaria para el 75% del universo arancelario. El Protocolo contiene, entre otras, normas referidas a acceso a mercados, reglas de origen, SPS, OTC, aduanas, salvaguardia y solución de controversias. No se incluyen disciplinas sobre servicios e inversiones.
  • Estado situacional (En Negociación).
    Se espera que entre en vigencia en el 2010.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentra en la página web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=868








SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES


1. Acuerdos Vigentes


Acuerdo de Promoción Comercial (APC) PERÚ – ESTADOS UNIDOS

  • Luego de 19 meses de negociaciones, el 7 de diciembre del año 2005 en la ciudad de Washington DC. ambos equipos negociadores dieron por culminado el proceso de negociación técnica.
  • El 12 de abril del 2006 en Washington DC., fue suscrito el APC entre Perú y EEUU por los ministros de Comercio de ambos países.
  • El 24 de junio del 2007 en Washington DC., se firmó el Protocolo de Enmienda al APC.
  • Los principales productos exportados por Perú al mercado americano son: cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, oro en las demás formas en bruto, plata en bruto sin alear, las demás gasolinas, polos (t-shirt) de algodón y espárragos.
  • Los principales productos importados por Perú desde EEUU: diesel 2, los demás trigos excepto para siembra, maíz duro amarillo, los demás aceites, polipropileno, polietileno, bienes de capital, e insumos para la industria en general.
  • Beneficios generales del APC:
  • Consolidación de las preferencias del ATPDEA volviéndolas vinculantes.
  • Otorgar certidumbre normativa y estabilidad a las inversiones.
  • Aprovechamiento de la complementariedad productiva existente entre Perú y
    EEUU.
  • Reducción del costo de los insumos.
  • Estado situacional
    Vigente del acuerdo en Perú y EEUU : desde el 01 de febrero del 2009.

Nota: Los textos del Acuerdo de Promoción Comercial APC Perú - EEUU se encuentran en las páginas web:

http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php
http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=209&ncategoria2=215



TLC PERU – CANADA

  • Después de cuatro rondas se negociación, en noviembre de 2007 se concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá.
  • Los principales productos exportados por Perú al mercado canadiense son: Oro, Cobre, Zinc, grasas y aceites de pescado, cátodos de cobre y plata en bruto.
  • Los principales productos importados por Perú desde Canadá: Trigo, cebada, lentejas, insumos para la industria papelera y bienes de capital.
  • Beneficios del Acuerdo:
  • Consolidación del 100% de las actuales exportaciones en forma inmediata (97% de las líneas arancelarias). Para el acceso al mercado peruano se eliminará los aranceles en un periodo de transición de hasta 17 años para el sector agrícola y de 10 años para el sector industrial.
  • Consolidación de apertura a nuevos servicios profesionales (chefs)
  • Otorgar certidumbre legal de manera permanente y estabilidad a las inversiones.
  • Estado situacional

Vigencia del Acuerdo: a partir de 01 de agosto del 2009.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentran en las páginas web:


http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_canada/cierre_negociacion.html



TLC PERU-SINGAPUR

  • Los principales productos exportados por Perú al mercado singapurense son: Alambre de cobre, Uvas, pescado entero o trozos, moluscos e invertebrados en conservas, aletas de tiburón y demás escualos secos y polos (t-shirt) de algodón.
  • Los principales productos importados por Perú desde Singapur: partes y piezas para impresoras y copiadoras, unidades de memoria, máquinas quebrantadoras giratorias de conos, médicamentos y máquinas registradoras.
  • Beneficios del Acuerdo:
  • Fortalecer relaciones comerciales y de inversión.
  • Incrementar exportaciones: Singapur es nuestro destino más importante de exportaciones no tradicionales al Sudeste Asiático y es uno de los principales centros tecnológicos en el mundo.
  • Promover inversión en servicios financieros, transporte, telecomunicaciones.
  • Contribuir a que Perú sea HUB entre América del Sur y el Asia.
  • Estado situacional
    Vigencia del Acuerdo: a partir de 01 de agosto del 2009.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentran en las páginas web:


http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3059




ACUERDO PERU – MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

  • Los principales productos exportados por Perú al MERCOSUR son: Cátodos y secciones de cátodos de cobre, Zinc y sus concentraciones, plata en bruto sin alear, Plomo en bruto refinado, alambre de cobre, Carburorreacciones destinado a las empresas de aviación y estaño en bruto sin alear.
  • Los principales productos importados por Perú desde el MERCOSUR: Aceites crudos de petroleo, maíz duro, aceite de soya y residuos, automóviles, trigo duro y teléfonos móviles.
  • En el ámbito del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscrito con el MERCOSUR se ha buscado la creación de una zona de libre comercio que permita una mayor integración sudamericana para acceder a mercados más grandes.
  • Lograr aumentar niveles de exportación. Actualmente MERCOSUR solo representa el 3% del comercio global.
  • Estado situacional
    Vigencia del Acuerdo: a partir de 01 de enero de 2006.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentran en las páginas web:


http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1676



TLC PERU-CHILE

  • Los principales productos exportados por Perú al mercado chileno son: Molibdeno y sus concentrados, sin tostar; aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso; Cobre y sus concentrados; grasas y aceites de pescado y sus fracciones exc. aceite de hígado en bruto; las demás barras laminadas o extrudidas en caliente de los demás aceros y Zinc sin alear.
  • Los principales productos importados por Perú desde Chile: diesel 2, papel prensa, las demás gasolinas, Nitrato de Amonio, Pasta Química, Malta sin tostar, papeles y cartones multicapas.
  • Beneficios esperados del Acuerdo:
  • El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú amplia el ACE No. 38. Se incorporan disposiciones relativas a servicios e inversiones. Profundiza los compromisos en materia de medidas compensatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, solución de controversias, reglas de origen, entre otras provisiones.
  • En relación a la desgravación arancelaria de las mercancías originarias, se mantiene el cronograma de desgravación establecido en 1998 el cual estipula la eliminación total de aranceles aduaneros para el 100% del universo arancelario en un periodo de transición de hasta 18 años.
  • Estado situacional
    Vigencia del Acuerdo:
    a partir de 01 de marzo de 2009.


Nota: Los textos del Acuerdo se encuentran en las páginas web:


http://www.sni.org.pe/servicios/comext/acuerdos.php
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1312